¿Qué es OHAA?
El Observatorio de Historia Agroecológica y Ambiental (OHAA) es un equipo de investigación creado en 2009, como parte del Programa “Sustentabilidad y Desarrollo en perspectiva histórica”, de la Escuela de Historia y la Maestría en Historia Aplicada, de la Universidad Nacional, Costa Rica. El Observatorio mantiene vigente la tradición de investigación en Historia Agraria, predominante en la Escuela de Historia de la UNA desde finales de la década de 1970. Esta identidad agrarista se ha enriquecido en los últimos años con la incorporación de la perspectiva agroecológica y ambiental, así como mediante los vínculos establecidos con campos como Economía Ecológica, estudios urbanos, Historia Económica e Industrial, salud ambiental, ciencias agroalimentarias y Ecología Política, entre otros.
Integrantes
Integrantes
Integrantes
Integrantes
Integrantes
Margarita Torres, [email protected] Jefferson Porras, [email protected]
Yanina Pizarro, [email protected] Roberto Blanco, [email protected]
Roberto Granados, [email protected] José E. Cordero, [email protected]
Emilio Vargas, [email protected] Carlos Cruz, [email protected]
Maximiliano López, [email protected] Yendry Vargas, [email protected]
Wainer Coto, [email protected] Wilson Picado U., [email protected]
Visión
El Observatorio busca promover la investigación histórica con perspectiva ambiental en el istmo centroamericano, favoreciendo la articulación de la investigación estrictamente académica con la interacción con instituciones, comunidades y grupos sociales involucrados directa o indirectamente en los estudios. Se pretende que el Observatorio forme parte de redes de investigación nacionales e internacionales, que permitan el intercambio académico en sus diversas formas, además de la gestión de recursos logísticos y financieros necesarios para la organización de actividades como congresos, seminarios y talleres, la publicación de trabajos científicos, así como el desarrollo de iniciativas de investigación en conjunto.
Ejes de investigación
Los siguientes ejes temáticos representan algunas de las líneas de trabajo que los investigadores (as) del Observatorio han abordado en los últimos años en sus proyectos de investigación, tesis de postgrado o en diferentes publicaciones científicas en Costa Rica y en el exterior.
Políticas de Conservación / Políticas Públicas y gobernanza ambiental / Historia del carbón y de fuentes energéticas / Historia Ambiental y territorios indígenas / Colonización de tierras / Amenazas naturales y gestión del riesgo / Historia de regiones transfronterizas / Historia Ambiental y cuencas hidrográficas / Agroecología / Conflicto ambiental / Energía y transición socioecológica / Historia Ambiental del fuego / Revolución Verde / Salud humana y ambiental / Semillas y cambio varietal en la agricultura / Sistemas agroalimentarios / Historia Ambiental e Historia Industrial / Historia Urbana e Historia Ambiental / Desarrollo Rural / Agua y sequías / Historia Ambiental del café y de monocutlivos / Historia del uso de agroquímicos / Historia y Educación Ambiental / Biodiversidad y cambio agrario / Historia Ambiental e Historia Aplicada.
Pasantías de investigación
El Observatorio ofrece la posibilidad de realizar pasantías de investigación para académicos y estudiantes de posgrado. Para ello se dispone de instalaciones, bibliotecas y de equipo tecnológico de apoyo. Además, se cuenta con la oportunidad de integrar a los pasantes en las reuniones del equipo de investigación, así como en el trabajo de campo y las giras que se desarrollan en el marco de los proyectos en diferentes regiones de Costa Rica. En los últimos años, se ha contado con la presencia de pasantes provenientes de instituciones y universidades como AgroParisTech (Francia), Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) y la Universidad de Florencia (Italia).
Contacto