¿En qué consiste la Historia Aplicada?
La Historia Aplicada surgió como una nueva praxis de investigación y docencia en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional en la década de 1990, con antecedentes en una serie de iniciativas que impulsó dicha escuela en los campos de los estudios agrarios y la educación popular a partir de la década de 1980. La Historia Aplicada constituye un campo semántico que reúne diferentes intereses temáticos, diversas rutas metodológicas y distintos fundamentos teóricos con el objetivo en común de crear un conocimiento histórico novedoso, con pertinencia social y científica. La Historia Aplicada desarrolla investigaciones de base académica, planteadas con el propósito de contribuir críticamente al análisis de los relatos regionales, nacionales y centroamericanos. Asimismo, se preocupa por generar procesos de investigación que impliquen la participación activa de actores comunitarios e institucionales de la sociedad civil.
La Historia Aplicada reivindica el interés por acercarse a la sociedad mediante la formulación de problemas de investigación a partir de agendas comunes o contrastadas. Esto hace posible el desarrollo de procesos de creación conjunta de conocimiento, los cuales pueden suponer relaciones y acompañamientos continuos, esporádicos o regulares entre investigadores, actores o instituciones. El producto de estos vínculos puede tomar la forma de un resultado tangible, como un informe, una publicación o una actividad concreta, o bien, un resultado intangible, relacionado con un tejido de contactos e intercambios, procesos de apropiación y síntesis de determinadas metodologías o tipos de información. El resultado principal es, antes que nada, el espacio emergente de interacciones entre la academia y la sociedad civil.
La Historia Aplicada como nueva praxis académica: La Historia Aplicada no es nada más que una forma de subrayar la idea de que el conocimiento histórico debe ser socialmente pertinente. Pero no es nada menos que una forma específica de propiciar dicha pertinencia mediante un acercamiento con los actores sociales, bajo propuestas teórico-metodológicas híbridas e innovadoras.
