“Cooperación y salud pública”

“Hospital”, Lola Fernández (1970)
Fuente: María E. Guardia Yglesias, Pincel, Pinacoteca Costarricense Electrónica
www.artecostarica.cr

Allan J. Víquez Mora
Estudiante egresado del Posgrado Centroamericano en Historia
Universidad de Costa Rica
[email protected]

Número 19

Publicado: 9 de junio de 2020

El relativo éxito costarricense en el manejo de la pandemia global por el COVID-19 puede entenderse como un verdadero juego de cooperación. La respuesta estatal ha sido una compleja organización que incluye las entidades encargadas de la seguridad social (salud, educación y trabajo), planificación económica (hacienda y comercio) la Fuerza Pública y la Comisión Nacional de Emergencias. Aún después de observar las vergonzosas estadísticas diarias de detenciones por incumplimiento a la restricción vehicular nocturna, las sanciones a vacacionistas en las costas, o los enfrentamientos entre oficiales de seguridad y ciudadanos indiferentes a la actual emergencia, la sociedad civil ha reconocido la importancia de seguir las recomendaciones de las autoridades de salud y de acatar -al principio a regañadientes- las normas de distanciamiento social que sugieren los expertos en medicina a nivel global. Asimismo, las muestras de solidaridad del pueblo costarricense continúan aliviando a algunos de los sectores sociales más vulnerables.

Este juego cooperativo rindió sus frutos en el pasado. Previo al programa de erradicación de la anquilostomiasis, ejecutado por la Fundación Rockefeller a partir de 1914, los habitantes del campo habían interiorizado medidas de higiene personal que redujeron la incidencia de la enfermedad. Durante la década de 1990, el retorno del cólera al territorio costarricense, después de más de un siglo, no solo reforzó la importancia de las medidas de higiene personal y del hogar, sino que puso la vista de las autoridades en el mejoramiento de las condiciones de vida de familias que se encontraban en riesgo, a través del acceso a agua potable y de la promoción de ornato general de los pueblos. De forma simultánea al cólera, las autoridades de salud, en conjunción con el Ministerio de Educación Pública y los medios de comunicación masiva, desplegaron una exitosa campaña con el fin de eliminar los criaderos del mosquito transmisor del dengue.

En la actual pandemia, los medios de comunicación y las instituciones educativas, junto con las autoridades de salud, han contribuido a la difusión de información que permitirá al público reconsiderar la trascendencia de mantener hábitos de higiene personal y familiar para la salud en general, del mismo modo en que se aprendió en el pasado. Sin embargo, la estrategia está concebida para obtener dos recompensas a corto plazo: el retorno a una “normalidad” de las relaciones sociales, y la reactivación económica son prioritarios.

Considérense dos factores clave en dicha reactivación de la economía. En un intento por mantener el suministro regular de bienes, principalmente alimentos, las autoridades pasaron por alto el riesgo de permitir la entrada constante de los transportistas que cruzan nuestras fronteras. Por otro lado, una parte del sector agrícola exportador –véase el caso de las plantaciones piñeras en la zona norte, así como los sectores cafetaleros y cañeros– dependen en gran medida del suministro de mano de obra inmigrante durante todo el año, que proviene principalmente del vecino país de Nicaragua, forzada a establecerse en condiciones de vida que no permiten el distanciamiento social ni la higiene personal. Dadas estas circunstancias, no hay sorpresa en el aumento de casos registrados en las últimas dos semanas, ni en la inevitabilidad de una segunda ola pandémica en los próximos meses, cuando empiecen las cosechas. Si bien la maniobra actual ha evitado la propagación rápida del virus y la reducción en la presión sobre los centros hospitalarios, hoy es aún más imperiosa la cooperación por parte de la ciudadanía en la adopción de mejores prácticas de aseo y distanciamiento social.

 

“El relativo éxito costarricense en el manejo de la pandemia global por el COVID-19 puede entenderse como un verdadero juego de cooperación. La respuesta estatal ha sido una compleja organización que incluye las entidades encargadas de la seguridad social (salud, educación y trabajo), planificación económica (hacienda y comercio) la Fuerza Pública y la Comisión Nacional de Emergencias”

 

Supóngase –sólo supóngase– que las autoridades y la sociedad civil colaboran de tal forma que llegan a aplanar la curva del contagio y a controlar de forma exitosa la epidemia, ¿podremos evitar otra pandemia similar? Probablemente no en el corto plazo, como lo muestran las actuales circunstancias. Valdría la pena detenerse a considerar una serie de estrategias que brinden beneficios en el largo plazo. El Premio Nobel en Economía Richard H. Thaler sugiere que al afectar las opciones de las personas -utiliza la expresión nudge, algo así como un leve “empujón”- esto los lleva a tomar mejores decisiones que resultan en un mejoramiento de la calidad de vida a futuro. Por ejemplo, el actual gravamen de 20 colones por cigarrillo fue diseñado para financiar el tratamiento del cáncer, y al mismo tiempo reducir el consumo de tabaco ¿Mejoraría nuestra respuesta inmunológica a nuevas enfermedades un leve “empujón” hacia hábitos más saludables?

A riesgo de sonar pesimista, las probabilidades de enfrentar nuevas pandemias globales aumentan conforme se intensifica el cambio climático, lo que obliga a reconceptualizar el modo en que debe concebirse la salud pública. La política de salud requerirá de amplias reformas que privilegien la atención a una población que ya muestra signos de envejecimiento. Adicional a la inversión en el mejoramiento de la infraestructura, equipamiento médico, logística e investigación en distintas áreas de la salud, tal reforma requerirá la profundización sobre los programas de educación a la población en hábitos saludables.

Aunque todos los días aprendemos novedades sobre la sintomatología del coronavirus, es cada vez más clara la relación entre la enfermedad y otras patologías preexistentes, y los problemas ambientales y sociales. La obesidad -una condición en aumento relacionada con otros padecimientos como hipertensión, diabetes y problemas cardíacos- actualmente afecta principalmente al segmento de la población entre los 5 y los 14 años de edad. Aún con las políticas que reducen el consumo del tabaco, las autoridades de salud todavía registran regularmente muertes por enfermedades asociadas al tabaquismo, y se reportó que un 21 por ciento de los 57 pacientes de COVID-19 ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos son fumadores. Los patrones de consumo actuales asociados al uso de dispositivos móviles, no solo reducen la actividad física, sino que aumentan la ansiedad y otras condiciones asociadas a la salud mental, como lo muestra el estudio de Haidt y Lukianoff para la sociedad norteamericana.

Una estrategia a largo plazo, que enfatice la salud preventiva por medio de la educación en dichas áreas, contribuiría a la reducción de la presión presupuestaria sobre el sector salud, el cual pasó de invertir 3181 millones en 2010 a 56720 millones de colones en el 2018 únicamente en el tratamiento contra el cáncer, enfermedad que ya ocupa el segundo lugar como causa de muerte debido al envejecimiento poblacional. Desafortunadamente, economistas y analistas ya divisan un panorama económico abrumador, dada la desaceleración económica, el déficit fiscal y la deuda pública contraída para enfrentar la pandemia en el corto plazo.

Referencias para el debate

Lukianoff, Greg y Jonathan Haidt. The Coddling of the American Mind. How Good Intentions and Bad Ideas are Setting up a Generation for Failure. New York: Penguin Press, 2018.

Palmer, Steven. ““Cansancio” y Nación: el combate precoz de los salubristas costarricenses contra la anquilostomiasis.” Salud Colectiva 5, no. 3 (2009). https://doi.org/10.18294/sc.2009.243

Quesada Sara y David Bolaños Acuña. “Las muertes por cáncer se duplicarán en Costa Rica. ¿Estamos preparados?” Semanario Universidad, 22 de octubre, 2019. https://semanariouniversidad.com/pais/las-muertes-por-cancer-se-duplicaran-en-costa-rica-estamos-preparados/

Thaler, Richard H. y Cass R. Sunstein. Nudge. Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness. New Haven: Yale University Press, 2008.